jueves, 28 de marzo de 2013

Historia y tradiciones: Los 7 potajes.


En Venezuela existe una tradición culinaria en Semana Santa, en la cual, el día más importante, siempre es el jueves porque la familia come unida alrededor de "siete potajes" que adornan su mesa. Es una tradición que viene de nuestros pueblos andinos, y que ha llegado a todas las ciudades por la migración de las familias hacia otros pueblos de nuestro país, lo de los siete potajes es más que todo una tradición cultural que se mezcla con lo religioso, en los pueblos de Mérida, se vive con más fervor.

¿De qué se trata esta tradición?
Pues de la reunión a la mesa a mediodía del jueves santo para compartir un almuerzo en el que por lo menos deben servirse siete preparaciones distintas entre dulces y saladas. Simplemente, una herencia de mis hondas raíces andinas, porque definitivamente los andinos son los guardianes de las costumbres religiosas traídas por los españoles. No hay otro lugar en el país donde se realicen tantos ritos y tradiciones religiosas como en esta zona. Ya son bien conocidas las paraduras, los pesebres, las procesiones del Nazareno, los vía crucis, entre otros, cuyos sellos han estado presente por más de cuatro siglos.

En vísperas del ayuno del viernes santo y para conmemorar la última cena se acostumbraba en el Siglo XIX celebrar en las casas de las familias más pudientes el banquete los siete potajes.

Durante el jueves y el viernes santo, debido a la prohibición católica de consumir carnes rojas, en Mérida y en el Táchira, especialmente en los pueblos fronterizos como Tovar, de donde era mi abuela, y al igual que en en los pueblos del departamento del Norte de Santander, en nuestro hermano país Colombia, se acostumbra comer una serie de preparaciones en conmemoración de las siete palabras que pronunció Jesús antes de morir.

Estos "siete platillos", como también se les llama, constan de "sopa, arroz, pescado, macarrones, ensalada (zanahoria, cebolla, lechuga, remolacha), torta y dulce.

Tanto las familias más acomodadas como las más humildes preparan, de acuerdo con sus posibilidades, suculentas comilonas en las que se destacan: fiambres, lechones, pavos, corderos, gallinas, pescados, encurtidos, quesadillas e infinidad de dulces. Todas estas delicias, llamadas “siete potajes”, en la mayoría de los casos consisten básicamente en trucha conservada con sal acompañada con sopa de arvejas, arroz, ensalada, cambur verde sancochado, jugo de frutas y dulce de cabello de ángel.

Según la tradición, el consumir los siete potajes asegurará el tener comida y prosperidad durante todo el año.

El jueves santo se consumen siete potajes de carne de res, gallina, pavo, cabrito, cerdo, pato y tortuga; el viernes santo se consumen siete potajes de pescado, langostinos y mariscos.

¿Y cuáles son los potajes tradicionales de nuestra mesa merideña?
Los platos para esta tradición varían siempre que sean siete platos que se coloquen a la mesa pero generalmente en todas las mesas coinciden los siguientes:

• Pastel de Atún
• Sopa de lentejas
• Sopa de arvejas
• Arroz con coco
• Plátano horneado o frito
• Pastas (en cualquier preparación)
• Pescado seco, preparado con verduras



lunes, 25 de marzo de 2013

Arroz con coco, ideal para la Semana Santa.


Ingredientes (Para 6 personas)
1 taza de arroz
3 tazas de leche de coco
4 cocos grandes
1 leche condensada
Canela en rama y en polvo

Preparación
Se parten los cocos, se extrae la pulpa y se licúa con agua, luego se pasa por un colador y así obtenemos la leche de los cocos. Se reserva un poco del sipo (2 cucharadas aproximadamente). En una olla se cocina la leche del coco, el arroz y una ramita de canela a fuego moderado, dándole vuelta de vez en cuando, hasta que el arroz este bien blandito. Luego se le agrega la leche condensada, las dos cucharadas de sipo de coco y se deja un poco más a fuego lento, dándole vueltas con una cuchara de madera para que no se pegue. Cuando esté hirviendo y se despegue de la olla, se baja y se coloca en un molde en el que se le rocía canela en polvo, se espera que se enfríe y se sirve como postre.


En Semana Santa: Prepara un delicioso pastel de pescado al horno.


Ingredientes
1/2 Kg. de filetes de merluza
1/4 l. nata
1/4 salsa de tomate
8 huevos
1 puerro
1 zanahoria
1 cebolla
Mantequilla para el molde
1 pizca de pan rallado
Sal al gusto
Pimienta molida al gusto (negra o blanca)

¿Cómo se prepara Pastel de pescado al horno?

Comenzamos a hacer el pastel de pescado al horno poniendo a cocer los filetes de merluza junto con las verduras cortadas en trozos muy pequeños con un poco de sal.

Mientras se van cociendo, en un bol hondo batimos los huevos y añadimos sal y pimienta al gusto. Cuando estén bien batidos, añade la nata líquida fresquita y la salsa de tomate.

Escurre bien la merluza y las verduras en un escurridor, desmenúzalos retirando la piel y las espinas, y añade la merluza junto con las verduras en el bol en el que estamos preparando la masa con la que haremos el pastel de pescado al horno. Mezcla todo muy bien para que el pastel de pescado al horno esté uniforme una vez hecho.

Coge un recipiente apto para el horno y engrásalo con la mantequilla. Añade un poco de pan rallado, y espárcelo bien por todo el molde, de esta forma el pastel de pescado al horno no se pegará.

Este recipiente irá en el horno al baño maría, por tanto habrá que coger otro molde más grande, donde meteremos este, y lo llenaremos hasta la mitad de agua (sin que se salga). Hecha la masa en el recipiente engrasado y pon este molde dentro del otro ya lleno de agua.

Ponlos al horno a 225 ºC durante aproximadamente una hora. Comprueba que está bien hecho metiendo un palillo en el medio y, si sale limpio es que está completamente hecho este pastel de pescado al horno, si no, déjalo unos minutos más.



jueves, 21 de marzo de 2013

Juan Carlos Bruzual en 10 sabores


El director del IEPAN, Juan Carlos Bruzual, es un panadero integral; y no porque trabaje con esta harina, sino por lo completo de su trabajo: investiga, enseña y elabora los panes artesanales criollos y del mundo con una materia prima y ética de trabajo de primera.

En esta ocasión, conversó un poco acerca de su personalidad y de sus sabores favoritos:

Sabor de la infancia: "La pasta".
Sabor adulto: "El hígado encebollado".
Sabor para enamorar: "El tomate confitado".
Sabor subestimado: "Los higadillos".
Gusto adquirido: "El sushi".
Sabor exótico: "El bachaco limonero".
En tus fiestas no falta... "El whisky, nunca falta".
Si tuvieras que almorzar lo mismo a diario: Pasta, y para cenar, arepa.
Si fueras una arepa: "Sería una llanera con carne asada, queso, tomate y aguacate".
Sabor nostálgico: "El del Cerelac".


Majarete de coco, receta venezolana.


Pareciera que las recetas más queridas y emotivas de nuestra infancia nacen de manos de las abuelas, para muestra este escrito de Karina Pugh, pareciera que lo hubiéramos vivido juntas…pues así nació para mi el majarete…disfruten la historia de ella y la receta mía..
“Pasó el tiempo y un día le pedí a mi abuela que me hiciera “majarete”, un postre celestial hecho de leche de coco y harina de maíz, espolvoreado con canela en polvo, es, verdaderamente, una reconciliación con la vida. Mi abuela me respondió – muy bien, yo te hago el majarete, pero sólo lo haré una vez, te enseñaré a hacerlo y cuando yo me antoje tú me lo haces- yo acepté de inmediato con la impaciencia de mis 10 años y la boca hecha agua. Vi todo el proceso, la ayudé a exprimir el coco y me llené de su aroma, cerní el azúcar, batí la pasta caliente de coco y maíz, descubrí (con ojos desorbitados) cómo mi abuela le ponía a su dulce un punto de sal, cuando le pregunté el motivo me respondió, sabia, que todo en la vida tiene su contrario adentro, lo salado tiene dulce y lo dulce salado... "si esto no es así, tu majarete no quedará como a ti te gusta", vi cómo sus manos grandes y amorosas volteaban la pasta sobre un molde de corazón porque ese era un postre de “amor” y miré a mi abuela, a mi dulce y bella abuela regalarme el más maravilloso de los dones de los que disfruto, el amor por la cocina...

Fue allí, en la cocina de mi casa, viendo a mi abuela cocinarme majarete cuando supe que estaría irremediablemente embrujada por el calor afectivo y protector de la cocina... Pero ahora, aunque haga el majarete idéntico, con su receta, no me queda igual, la nostalgia por sus manos, por su risa discreta y por sus historias me hace pensar que son estos ingredientes y no el coco ni la canela los que hacían de aquel postre un verdadero prodigio. Y es una gran paradoja porque a mi abuela, que cocinaba con buen gusto y elegancia, no le gustaba cocinar, ella era una jardinera de vocación, la cocina era para ella un deber, pero lo hacía tan bien que todos creímos siempre que era afición y no entrega. Así que recibí de ella un legado que me dejó sin intención pero con mucha fuerza... Seguiré haciendo Majarete y le contaré a mis nietos cómo mi abuela me dejaba destripar tomates y hacer bombas de jabón.”
Ingredientes
 Harina de maíz
Canela en rama y en polvo
2 latas de leche de coco
 1 panela de papelón
 Azúcar
Sal
Preparación
Se extrae la leche de coco licuando el coco con agua caliente, luego se cuela y queda la che. Esa leche se pone a cocinar, se le añade la harina, la canela en rama, el azúcar y la sal; dicha mezcla se pone a cocinar a fuego medio durante 30 minutos, luego se sirve en un molde cualquiera según su gusto, se rocía con canela en polvo y se deja cuajar o a temperatura ambiente o en la nevera.


 Fuente: http://www.venezuelatuya.com/cocina/majaretecoco.htm

lunes, 18 de marzo de 2013

Torta de pan: Criollisima venezolana.


Las tortas de pan son una receta clásica de nuestra cocina, son famosas y se hacen de incontables formas, muchas personas hacen torta de pan sin medirse por una receta sino con los ingredientes que dispone, desde que las panaderías se instalaron en Caracas, las tortas de pan se hicieron famosas, ahora son parte de nuestros hogares.
Hoy dejo una receta sencillita de torta de pan, yo la combino con queso blanco rallado preferiblemente llanero que es duro y saladito, y le añado pasas y vainilla para aromatizarla, me queda suavecita, casi melosa es simple y deliciosa.

Ingredientes

1 litro de leche
1 taza de azúcar
1 taza de queso blanco duro rallado
1 taza de pan molido
Pasas al gusto
5 huevos
Vainilla
2 cucharadas de mantequilla derretida

Preparación

En una licuadora mezcle la leche, el azúcar, el queso, el pan y los huevos, mezcle todo bien y aromatice con la vainilla, agregue la mantequilla derretida y mezcle bien, una vez listo reserve. Engrase un molde con mantequilla y espolvoréelo con harina, añada la mezcla y lleve al horno previamente caliente. Deje hornear a fuego bajo hasta que cuaje y dore la torta por encima. Una forma de hacer que esta torta quede con un toque de clase, es preparar en el molde donde será horneará un caramelo claro y dejar solidificarse antes de verter la mezcla. Una lista voltearla y tendrá una bella presentación.



Fuente: http://www.venezuelatuya.com/cocina/tortapanralladoquesopasas.htm

miércoles, 13 de marzo de 2013

Aprenda a preparar el bienmesabe venezolano


El bienmesabe es uno de los postres más conocidos y apreciados de la repostería criolla. Su preparación no es compleja y los ingredientes siempre se encuentran a la mano. Aquí te dejo esta sabrosísima receta para que degustes un postre exquisito.

Ingredientes
·               Cocos.
·               3 tazas de Agua caliente.
·               1 kilo de azúcar.
·               1 taza de agua.
·               12 yemas de Huevo.
·               1 bizcochuelo de 200 gramos.
·               4 cucharadas de coñac o vino moscatel.
·               Canela en polvo.

Preparación:

1.       Licue la pulpa de los cocos en las 3 tazas de agua caliente, colar en un lienzo fino, presionando para extraer el contenido del líquido.
2.       Pasar toda otra vez por el colador para asegurarse que no queden restos de pulpa.
3.       Mezcle la Leche de coco con las yemas de huevo y resérvela.
4.       Haga un almíbar con el azúcar y la tasa a fuego fuerte, cuando esté a punto se apaga el fuego y se retira del calor.
5.       Añada la leche de coco con las yemas de huevo y bata hasta hacer una crema.
6.       Llévela de nuevo a fuego lento, hasta que comience a hervir.
7.       Retire y deje reposar, 3. Corte el bizcochuelo en trozos de 4 a 5 cm. Coloque en una dulcera profunda una capa de la crema y encima otra de bizcochuelo bañado con el licor elegido.
8.       Repita la operación y termine con una capa de crema rociada con canela.
9.       Guarde en la nevera y sirva frío.



Fuente: http://www.recetasgratis.net/Receta-de-Bienmesabe-receta-26279.html

lunes, 11 de marzo de 2013

Postres venezolanos: Delicioso quesillo.


Se trata de uno de los postres venezolanos más populares y solicitados, y es nuestra versión del flan de caramelo, como es conocido en Panamá y en otros países del mundo. Según algunos entendidos, la diferencia básica entre el flan y el quesillo es que éste último se prepara con huevos enteros, lo que permite obtener pequeños agujeros en su interior. Es quizás por ello que lo bautizamos así, ya que su forma se asemeja a nuestro típico queso blanco.

Como en la mayoría de los casos, sus formas de preparación son diversas, muchos prefieren el quesillo hecho con leche condensada, mientras que otros optan por la opción más tradicional de leche, huevos, azúcar y vainilla. Los más osados se aventuran por el de auyama o calabaza o el de ciruelas pasas, que aunque bastante más exóticos que el criollo, no dejan de impresionar con su especial textura y exquisito sabor. Menos particular, pero no menos sabroso, es el quesillo de coco, de chocolate o de dulce de leche o manjar, sencillos pero deliciosos. No queda la menor duda que en la forma que se presente, sencillo o elegante, este postre extraordinario será siempre bien recibido.

A continuación podrá encontrar la receta más clásica y tradicional del quesillo, seguida de la novedosa y exquisita versión con ciruelas pasas... y a disfrutar!

Ingredientes:
- 1 ¾ tazas de agua
- 3/4 tazas de azúcar
- 6 huevos
- 1 toque de ron
- 10 cucharadas rebozadas de leche en polvo
- 1 cucharadita vainilla
- 1 cucharada de mantequilla derretida

Para el Caramelo:
- 1 ½ taza de azúcar
- ½ taza de agua

Preparación:
Se prepara un caramelo con el azúcar y el agua en un molde con tapa para quesillo. Los demás ingredientes se colocan en la licuadora, menos los huevos. Se licúa y se comienza a agregar los huevos uno a uno. Se coloca la preparación en el molde acaramelado a "Baño de María" en horno a 350 grados, hasta que al introducir un palillo salga limpio. Se deja enfriar y se voltea en un hermoso plato. Se conserva en la nevera.

Variaciones de la receta: Quesillo de ciruelas pasas

Ingredientes:
- 150 gr. de ciruelas pasas
- 8 huevos
- 1 lata de leche condensada
- 1 taza de crema de vainilla
- 1 taza de agua
- 250 gr. de azúcar

Preparación:
Prepare un jarabe con el azúcar, el agua y las ciruelas, cuando esté espeso déjelo enfriar y reserve. Bata las claras a punto de nieve e incorpórele las amarillas, luego agregue lentamente la leche condensada, la vainilla y el jarabe que preparó anteriormente, una todo muy bien pero suavemente. Luego, en un molde alto previamente acaramelado, vierta la mezcla. Lleve al horno en baño maría por unos 30 minutos a 350º ó hasta que al insertarle un palillo éste salga limpio. Retire del horno y desmolde aún tibio en una fuente de vidrio, déjele correr el caramelo y refrigere.



Fuente: http://saborvenezolano.blogspot.com/2006/08/postres_06.html

viernes, 8 de marzo de 2013

Venezolanismo: Torta de queso criolla.


Me atrevería a decir que es mi torta favorita, hay quienes la prefieren caliente o a temperatura natural, y otras personas (entre las que me incluyo) la preferimos fría. En contraste entre el dulce y salado es único.

Para preparar esta torta es necesario un buen queso blanco, preferiblemente duro y salado. Si te encuentras fuera de Venezuela seguramente en algún mercado latino podrás conseguir alguno que te sirva.

Tiempo de Preparación: 2 horas

Ingredientes:

200 gramos de mantequilla/margarina
600 gramos de azúcar
6 huevos separados
1 taza (250 ml) de leche líquida
2 cucharadas colmadas de harina de trigo
500 gramos de queso blanco duro rallado (*)
Un chorrito de vainilla

(*) el queso blanco duro es un queso típico venezolano que se caracteriza por ser un tanto salado y usado en diversos platos típicos.

Preparación:

1. Batimos muy bien la mantequilla e incorporamos el azúcar, continuamos batiendo hasta cremar (en este punto la mezcla adquiere un color claro).

2. Se agregan los amarillos de huevo uno a uno y bajando la velocidad de la batidora, agregamos la leche y vainilla. Incorporamos la harina y el queso rallado y batimos suavemente un par de minutos más.

3. Aparte, llevamos las claras a punto de suspiro y la agregamos a la preparación anterior, mezclando con movimientos envolventes.

4. Colocamos la torta en un pyrex u otro molde, y la llevamos al horno previamente precalentado a unos 160°C hasta que dore (unos 40 – 50 min).
Bajamos la temperatura a unos 120°C y la colocamos en la parte más baja del horno durante unos 30 min.

Retiramos del horno y dejamos enfriar



Fuente: http://cocinadevalen.wordpress.com/2013/02/05/torta-de-queso-criolla-2/#more-3352

lunes, 4 de marzo de 2013

Elías Murciano: Chef venezolano que da la talla en el extranjero.


Este chef venezolano de origen franco-español, se formó con cocineros de la talla de Alain Ducasse y Martín Berasategui. Murciano estudió cocina en el Art Institute de Fourt Lauderdale, en Miami Florida (EE.UU.), escuela anexa al American Culinary Institute de Nueva York.

Al concluir sus estudios en los Estados Unidos, se muda a Europa, donde se establece en España; allí comienza su paso por los fogones en 1998 como ayudante de cocina en el restaurante Casa Luque, ubicado en Nerja, y en los Hoteles Riú de Palma de Mallorca.
En el año 2000, ingresa como ayudante de cocina en el restaurante de Martín Berasategui (Lasarte, Guipúzcoa), el cual fue sido reconocido con tres estrellas Michelín. Tras un año de labores, es ascendido a Jefe de Partida.

Ya para el 2005, emprende su propio reto empresarial, al abrir en Madrid el restaurante Citra, en el barrio de Salamanca, una de las zonas más prestigiosas de la capital española. Al cumplirse su primer año de fundado, el diario norteamericano The New York Times lo reconoce como el “restaurante nuevo, favorito de Madrid”, en un reportaje realizado sobre las diferentes capitales europeas; diario que en el 2007 le vuelve a reconocer al denominarlo “el joven chef con mayor proyección”.

Ahora en una etapa venezolana de su carrera, Murciano apuesta por la internacionalización de su propuesta culinaria al ámbito latinoamericano, así como al acercamiento a Venezuela de chefs reconocidos en la gastronomía española, quienes visitarán el país y seducirán los paladares nacionales como invitados en la cocina de Le Gourmet, en donde se desempeñará como chef Ejecutivo, una vitrina a la que aspiran muchos profesionales de la materia.

Le Gourmet está catalogado como uno de los mejores restaurantes del país. Además, cuenta con una carta de vinos reconocida por publicaciones internacionales, dos factores que influyeron en que Elías Murciano finalmente decidiera volver a sus raíces después de de un distinguido bagaje por prestigiosos restaurantes de talla mundial.